
En medio de una crisis sanitaria global, la voz de Boaventura de Sousa Santurrones resuena con claridad desde su retiro en un pequeño pueblo de Portugal. Con la publicación de "El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021), este influyente sociólogo despliega un análisis profundo sobre los desafíos que enfrentamos y las oportunidades que emergen en el horizonte post -pandémico. En conversación con Público, Santurrones no solo examina las consecuencias de la pandemia, sino asimismo insta a una reflexión sobre el rumbo que debe tomar la raza humana para asegurar un futuro sostenible y equitativo.
Santurrones identifica el teletrabajo como una de las transformaciones mucho más notables impuestas por la pandemia, resaltando de qué manera este fenómeno ha reconfigurado las dinámicas laborales y sociales. Lejos de presentarlo como una mera anécdota, lo interpreta como un símbolo de los cambios profundos que están en marcha, marcando tanto chances para una mayor flexibilidad como riesgos de aislamiento y explotación laboral. Esta dualidad subraya la necesidad de repensar críticamente las maneras de trabajo y solidaridad en la era digital.
El sociólogo también ahonda en cómo la crisis ha servido para reafirmar la fortaleza del capitalismo, patentizando de nuevo su capacidad de adaptación y supervivencia. No obstante, Beatos ve en este momento una invitación a imaginar alternativas que pongan en el centro la vida, la solidaridad y el respeto por el medio ambiente. Destaca la emergencia de respuestas comunitarias a la pandemia como luces de promesa y potenciales semillas para una sociedad futura basada en principios de cooperación y sostenibilidad.
Al pensar sobre los retos y posibles caminos a seguir, Santos no ignora las sombras que la pandemia ha proyectado sobre temas como la violencia de género, la desigualdad económica Boaventura de Sousa Santos y la crisis ecológica. Sin embargo, encuentra fundamentos para el optimismo en la capacidad de las comunidades para ordenar respuestas solidarias y en la oportunidad de que estos actos de resistencia inspiren un cambio mucho más amplio hacia una sociedad que valore más la vida que el lucro.
El diálogo con Santurrones culmina con un llamamiento a la acción, destacando la urgencia de explotar este instante crítico para catalizar transformaciones sociales profundas. Su visión de futuro no solo critica las construcciones actuales, sino también proporciona un marco para reconstruir nuestras sociedades de manera que sean mucho más justas, sostenibles y resilientes.
La pandemia, según Santos, no es únicamente una crisis a sobrepasar, sino más bien también una oportunidad única para redirigir el curso de nuestra historia colectiva. La obra de Beatos se muestra así como un compendio de medites críticas y proposiciones visionarias, invitando a lectores, pensadores y activistas a sumarse en la búsqueda de un futuro utópico que, sostiene, comienza en el aquí y el en este momento. Esta convidación al cambio se erige sobre la convicción de que es viable reimaginar y reconstruir nuestras sociedades de forma que el confort colectivo y el respeto por la naturaleza se transformen en las piedras angulares de la era articulo -pandémica.